técnicas de bioingeniería

Este pasado otoño finalizamos la estabilización de los márgenes del río Xúquer a su paso por Alzira, en la Comunitat Valenciana. Se han utilizado técnicas de bioingeniería combinadas de tal forma que no solo se ha podido estabilizar el margen, sino que también se ha introducido el bosque de ribera, perdido en ese ámbito.

Las primeras actuaciones han sido eliminar la caña (Arundo Donax) con la extracción de la parte aérea y el rizoma. Una vez configurado el talud se ha estructurado en tres partes: la parte inundada por el agua constantemente está fijada por una escollera; la zona de fluctuación de aguas, está estabilizada por una estructura de entramado doble tipo Krainer, y el talud superior está fijado por una manta de red de coco. Esta combinación de técnicas permite controlar la erosión fluvial provocada por la corriente de agua según un nivel oscilante. Este punto es muy importante de cara a los regímenes hídricos de los ríos de carácter mediterráneo.

En los últimos años, ha habido un cambio de tendencia en la configuración de los cauces de los ríos y rieras. Una vez demostrado que las estructuras duras a base de escollera y hormigón no son una solución única, sino una solución puntual y ante el abuso que se ha hecho de ellas, las configuraciones hidrográficas están empezando a implementar soluciones basadas en la naturaleza (NBS) y aquí el papel de la bioingeniería está siendo clave.

La bioingeniería combina elementos naturales, de tal manera que la naturaleza es capaz de autorregular las afectaciones en el medio, a la vez que es la generadora de soluciones encaminadas a solucionar los problemas que habitualmente somos los humanos los que los provocamos.

Las estructuras de entramado doble, normalmente llamadas Krainer, son un entramado de tronco, tierra y plantas que trabajamos como un único bloque, de modo que la vegetación de ribera fija con sus raíces el talud. Es una estructura viva, por tanto, tiene la capacidad de equilibrarse y autorregularse, y al ser una estructura no rígida, permite frenar la velocidad del agua evitando problemas más graves aguas abajo. Además, son regeneradores de bosque de ribera que mejora el ecosistema y alberga nueva flora y fauna.

El Krainer de Alzira es el más grande construido por nosotros, y de momento, el mayor que tenemos conocimiento. Con una longitud de 240 ml y una altura de 4,5 m, origina un volumen de aproximadamente 2700 m3 y unos 1080 m2. Se reforzó los niveles inferiores con biorrollos y los niveles superiores con manta de coco. Existen más de 15.000 plantas, repartidas en diversas especies según altura y disposición de humedad.

Normalmente, las estructuras vivas sufren el recelo y la desconfianza por parte de los ingenieros de los ámbitos menos “verdes”. Desgraciadamente, el pasado 29 de octubre, el País Valencià sufrió un grave fenómeno de DANA, que nos permitió comprobar la estabilidad de esta estructura, ya que el entorno del río Xúquer fue uno de los puntos más gravemente afectados. En ese momento, nuestra estructura se encontraba a medio construir, y el nivel del río sobrepasó en 6 metros aproximadamente por encima del entramado. Después de varios días inundada y sin tener noticias, pudimos comprobar que la estructura, a pesar de no estar terminada, había resistido perfectamente la subida de nivel, y finalmente pudimos terminar los trabajos, cuando las condiciones y la logística nos lo permitió.

Os adjuntamos imágenes y vídeos de ejecución y finalización, así como las pocas imágenes y vídeos que tenemos del ámbito con las afectaciones de la DANA.

Somos una empresa creada con el objetivo de minimizar los daños ambientales causados por la actividad humana. Defendemos la existencia de un equilibrio entre el gris y el verde.

¿En qué podemos ayudarte?

Email: taliosa@taliosa.com | Teléfono: 93 638 85 25 | Móvil: 679 803 367 |Instagram: @talio.sa

Datos de Contacto

c/ Ciencia, 6 08850 – Gava

Teléfono: 93 638 85 25

Móvil: 679 803 367

Email: taliosa@taliosa.com

Últimas Noticias