
Nuestro paisaje está sometido a una constante modificación que sigue las corrientes globales de usos del suelo (agricultura, industria, naturalización…). En Catalunya, como en el conjunto de Europa, las tendencias nos conducen a una concentración de la población en zonas urbanas, conllevando el abandono de muchas tierras de cultivo y una consecuente renaturalización de los espacios.
En las zonas más urbanizadas y que, por tanto, se ven sometidas a una presión humana mayor, estos espacios no suelen disponer del tiempo suficiente, o las características necesarias, para renaturalizarse de forma natural, y más si añadimos la irregularidad meteorológica dada por el contexto actual de cambio climático. Muchas veces, además, estos espacios se ven sensiblemente alterados por la presencia de especies invasoras, que no permiten que ese espacio llegue a desarrollarse y autorregularse de forma sana. Relevante también, que la proximidad de estas zonas a áreas urbanas puede suponer un riesgo para la población como consecuencia de incendios, plagas, riadas…
Desde TALIO, estamos trabajando en la Restauración ambiental del ámbito de Can Costa, en el entorno de la riera de Sant Cugat, en Cerdanyola del Vallès (artículo de proyecto publicado próximamente), obras en las que destaca la creación de una balsa de laminación naturalizada, capaz de regular el curso del agua de la riera en este tramo, en caso de fuertes lluvias y aumento considerables del caudal de la riera.
Su ubicación se da en un meandro donde se encontraban antiguas plantaciones de chopos y cedros, plantados para su explotación. Así, una de las primeras actuaciones realizadas en esta obra ha sido el marcaje y la tala de los árboles que se veían afectados por la ubicación de la nueva balsa, así como de aquellos que se encontraban en puntos estratégicos de las zonas cercanas, donde al eliminarlos, se quiere crear núcleos de plantación con vegetación autóctona y de ribera, para que ésta se desarrolle y haga crecer el bosque de ribera típico de esta zona.
Como el arbolado a eliminar era de grandes dimensiones, con individuos que superaban los 30 m de altura, los árboles se han extraído en dos piezas: primero la extracción de la parte aérea con una giratoria con brazo de cizalla, y después, la tala de la cepa con una giratoria con cuchara.
Después de cada tala, los troncos han sido transportados a un punto de la obra donde se seleccionaban: los troncos de chopo y parte de los de cedro se han triturado usando la biotrituradora, para ser utilizados como mulch en la obra, o ir destinados a biomasa. Por el contrario, parte de los troncos de cedro han sido seleccionados para las futuras estructuras de bioingeniería, como entramados Krainer, que se realizarán en esta obra. Uno de los objetivos principales de estas obras es el reaprovechamiento del máximo volumen de materiales que surgen de las actuaciones, para acercarnos a una economía circular.
Somos una empresa creada con el objetivo de minimizar los daños ambientales causados por la actividad humana. Defendemos la existencia de un equilibrio entre el gris y el verde.
¿En qué podemos ayudarte?
Email: taliosa@taliosa.com | Teléfono: 93 638 85 25 | Móvil: 679 803 367 |Instagram: @talio.sa