
Las actuaciones de estabilización de taludes, de restauración ambiental, de jardinería, etc., aunque en muchos casos buscan el objetivo final de mejorar el medio natural y favorecer la riqueza ecológica del mismo, durante el transcurso de las obras, éstas tienen un impacto que temporalmente nos puede dar como resultado el efecto contrario e incluso, puede darnos pasos atrás e irreversibles, llegando a deteriorar la biodiversidad del medio natural.
Por eso, antes de iniciar cualquier actuación, es fundamental analizar el medio natural y los posibles agentes que se pueden ver afectados por las obras, desde los primeros que nos vienen a la cabeza, como son las personas, usarías del entorno o residentes permanentes; a aquellos que a veces pueden resultarnos inapreciados o del paisaje, como serían las aves, los anfibios, los mamíferos o, incluso, las plantas.
Las medidas más básicas vienen habitualmente dadas por las administraciones y la normativa, referidas a términos como el ruido, la contaminación del medio acuático, del suelo o del aire, la protección de especies protegidas y la gestión de residuos.
Respecto al mundo vegetal, las medidas más recurrentes comienzan con trasplante de los individuos directamente afectados a zonas de no intervención, seguido de un mantenimiento; la señalización en la obra; el aislamiento de los individuos y las protecciones básicas como pueden ser las tablas de madera que sirven como escudo para aquellos individuos que queremos proteger.
Al introducirnos en el mundo animal, las prevenciones a tomar son más específicas del espacio y la especie debido al factor movilidad que este reino comporta. Desde TALIO, hemos implementado recientemente medidas específicas en dos obras, referidas a este punto:
- Barreras de bio-filtros de sólidos y productos químicos, además de biorollos, en las “Obras de naturalización y recuperación ambiental del Rec Comtal. Tramo 4. Mirador de la Ponderosa (barrio de Vallbona de Barcelona)”. En estas obras se actuaba dentro del canal del Rec Comtal, y para no vaciarlo y suponer problemas para la ictiofauna y las huertas en producción, se ha utilizado las barreras de bio-filtros de sólidos y productos químicos, también llamados churros absorbentes, que evitan la contaminación aguas abajo de la zona de actuación, en caso de posible derrame de contaminante (estos materiales hubiesen absorbido el residuo, en caso de derrame). Además, se creó unas barreras sumergidas con biorollos de fibra de coco para evitar temporalmente el paso de peces, reptiles, crustáceos y anfibios al punto de actuación, disminuyendo así el riesgo de accidente.
- Balas de paja y medidor de turbidez en las “Obras del Proyecto de Restauración del ámbito de Can Costa”. Las actuaciones en esta obra van referidas a la restauración ambiental de un tramo de la riera de Sant Cugat. En este ámbito, dentro del Parc de Collserola, pero en una zona altamente presionada por el ser humano, se han detectado poblaciones de barbo de montaña en la riera, y es necesario protegerlas y no afectarlas durante los trabajos. Para reducir la turbidez que las actuaciones con maquinaria pesada pueden dar a la riera, se ha instalado en puntos específicos balas de paja, que frenan las partículas levantadas y las hacen sedimentar antes de que puedan llegar a las zonas donde están documentadas las poblaciones de barbo, lo que podría afectarlas negativamente. Además, se toman semanalmente medidas de turbidez para determinar el impacto dado y los parámetros que pueden asumir, midiendo también en casos concretos como períodos de lluvias, que ya aumentan naturalmente la turbidez del agua.
Somos una empresa creada con el objetivo de minimizar los daños ambientales causados por la actividad humana. Defendemos la existencia de un equilibrio entre el gris y el verde.
¿En qué podemos ayudarte?
Email: taliosa@taliosa.com | Teléfono: 93 638 85 25 | Móvil: 679 803 367 |Instagram: @talio.sa